La Agencia Argentina de Acceso a la Información Pública (AAIP) investiga el tratamiento de datos personales de Worldcoin en el país. La AAIP ha dicho que la investigación analizará minuciosamente los procesos y prácticas en relación con la recopilación, almacenamiento y uso de datos personales, para identificar posibles afectaciones a los derechos reconocidos por la Ley 25.326. Además, se tomarán las medidas pertinentes para abordar cualquier problema y garantizar que la empresa cumpla con los estándares de seguridad y privacidad.
Worldcoin, la ID del iris del creador de OpenAI, se presenta en España
Worldcoin es una empresa fundada por Sam Altman, creador de ChatGPT, que ofrece una retribución con su token WLD a las personas que se registren mediante el escaneo biométrico del iris. El proyecto ha introducido un concepto llamado «prueba de personalidad», mediante el cual los usuarios tienen que verificarse como seres humanos reales para poder participar en la red financiera global que la compañía está construyendo.
Worldcoin Argentina
La agencia argentina señaló que el caso obtuvo notoriedad pública durante las últimas semanas, debido al escaneo de rostros de numerosas personas a cambio de una compensación monetaria. El organismo cita la Ciudad de Buenos Aires y las provincias de Córdoba, Mendoza y Río Negro como lugares donde se llevaron a cabo los escaneos. Las personas que acceden al escáner reciben 25 tokens WLD.
Worldcoin, ¿una innovación o una distopía cripto?
Según la Ley de Protección de Datos Personales de Argentina, los responsables de tratamiento de datos están obligados a registrar dichas bases de datos ante la AAIP, así como a informar sobre su política de tratamiento, el propósito de la recolección de los datos sensibles y el tiempo de conservación de los mismos. También deben detallar las medidas de seguridad y confidencialidad aplicadas con el fin de resguardar la información recogida.
La normativa también señala que los ciudadanos tienen derecho a recibir información clara sobre la cesión, uso, tratamiento y finalidad de sus datos. Particularmente, los datos sensibles, como los biométricos. La AAIP dispone de los canales necesarios para efectuar las denuncias pertinentes a vulneraciones de los derechos de acceso, rectificación o supresión de los datos personales. La AAIP no confirmó si Worldcoin cumple con estos estándares.
Worldcoin cuenta con datos de más de 2 millones de personas
Ricardo Macieira, regional manager de Worldcoin, dijo recientemente que los datos recogidos podrían estar disponibles para los gobiernos, junto con el resto de infraestructuras que Worldcoin puede desplegar. Argentina se suma a la lista de 35 países donde se Worldcoin lleva a cabo el «escaneo de ojos». En la actualidad, la compañía tiene en su poder los datos de más de millones de personas en todo el mundo, según refleja su portal web.
Worldcoin ya ha estado bajo la lupa de otros gobiernos. El pasado 2 de agosto, Kenia suspendió las operaciones de la empresa y sus autoridades ,confiscaron máquinas y documentos del almacén que Worldcoin tiene en Nairobi. El gobierno de Kenia dijo estar evaluando los potenciales riesgos para la seguridad pública del proyecto y que trabajan para determinar si una plataforma de este tipo puede operar en su territorio.
Criptoagosto: ¿Alguien sabe para qué sirve realmente el token WLD de Worldcoin?
Engaño a los pobres y trabajadores explotados
En Europa, el supervisor alemán BaFin está investigando el token de la compañía (WLD), según informó el diario Handelsblatt. La Agencia Francesa de Protección de Datos duda sobre la legalidad de la recopilación de datos llevada a cabo por Worldcoin. El organismo indica que la recolección parece cuestionable, al igual que las condiciones para almacenar datos biométricos. En Reino Unido, la Oficina del Comisionado de Información (ICO), organismo independiente encargado de velar por la seguridad de la información personal, también dijo el pasado mes de julio que realizaría consultas sobre el proyecto, informó Reuters.
En 2022, un reportaje de investigación firmado por Eileen Guo yAdi Renaldi en MIT Technology Review denunciaba que Worldcoin había reclutado a su primer medio millón de usuarios con engaño, trabajadores explotados y entregas de dinero en efectivo. Todo lo que ha hecho es construir una base de datos biométrica con los cuerpos de los pobres, recogía la investigación.
A esta hora, el precio del token de Worldcoin es de $1,70, frente a los $2,70 registrados en el momento de su lanzamiento, lo que significa una caída de más del 37% .
También puedes seguirnos en nuestros canales de Telegram y X.
Link del artículo original
Si el presente artículo, video o foto intrigue cualquier derecho de autor por favor señálelo al correo del autor o en la caja de comentarios.