El sector agrícola se enfrenta a desafíos y demandas cada vez mayores en términos de trazabilidad, eficiencia y transparencia. En este contexto, la tecnología blockchain ha emergido como una herramienta revolucionaria con el potencial de transformar la forma en que se llevan a cabo las operaciones en esta industria.
Blockchain ofrece una forma segura y descentralizada de almacenar y gestionar registros digitales. Su capacidad para crear un libro de contabilidad inmutable y transparente ha despertado un gran interés en el sector.
Desde el registro de las semillas, garantizando su autenticidad y calidad, hasta la trazabilidad de las plantas a lo largo de su ciclo de vida, esta tecnología ofrece una forma segura y transparente de mantener registros precisos.
En este artículo, exploraremos las diversas aplicaciones de la blockchain en el sector agrícola. Descubriremos cómo esta tecnología está revolucionando la forma en que se lleva a cabo la agricultura y cómo se está aplicando en países como México, España, Brasil y Argentina.
Cómo aprovechar el potencial de Blockchain en la industria agricultura
La tecnología blockchain ha demostrado su utilidad en diversas industrias, y el sector agrícola no es una excepción. Según ReportLinker, se estima que el valor de la cadena de bloques en las cadenas de suministro de alimentos y el ecosistema agrícola alcanzará los 429,7 millones de dólares durante 2023.
La cadena de suministro agrícola implica múltiples pasos, desde la agricultura hasta el envasado de productos. Esta complejidad requiere trazabilidad y transparencia para garantizar la seguridad de los cultivos, y ahí es donde entra en juego Blockchain. La capacidad de esta herramienta para almacenar y administrar datos permite la trazabilidad y facilita la implementación de sistemas inteligentes de agricultura y seguros basados en índices de cultivos.
La colaboración de todas las partes involucradas es crucial para aprovechar al máximo la tecnología blockchain en la agricultura. Mediante su implementación, se pueden mejorar la trazabilidad, la eficiencia, la seguridad alimentaria y el control de calidad.
Cuatro casos de uso destacados de la tecnología Blockchain en el sector agrícola
Como hemos explicado anteriormente, la tecnología blockchain aplicada en el sector agrícola puede brindar soluciones innovadoras en diversos aspectos de la cadena de suministro.
Cuatro casos de uso destacados son la trazabilidad de productos, las certificaciones y denominaciones de origen, la tokenización de activos y el sistema de pago descentralizado entre los actores del proceso productivo. A continuación, exploraremos cada uno de ellos para comprender su importancia e impacto.
Trazabilidad de productos en el sector agrícola
La blockchain brinda la posibilidad de registrar cada etapa del proceso agrícola, lo que permite a los consumidores rastrear el origen de los productos de manera transparente. Imaginemos que un consumidor compra un paquete de fresas en el supermercado. Al escanear el código QR en el empaque con su teléfono móvil, accede a información almacenada en la blockchain. Puede ver que las fresas provienen de una granja específica que utiliza prácticas agrícolas orgánicas, sin pesticidas. Además, puede verificar la fecha de cosecha y el transporte adecuado en cadena de frío para mantener su frescura. Incluso puede consultar los resultados de pruebas de laboratorio que garantizan la calidad y seguridad de las fresas.
La trazabilidad de productos a través de la blockchain beneficia no solo a los consumidores, sino también a los agricultores y otros actores de la cadena agrícola. Permite a los agricultores demostrar la calidad y autenticidad de sus productos, mejorar la eficiencia y detectar y solucionar rápidamente cualquier problema o incidencia en el proceso.
Certificaciones y denominaciones de origen con blockchain
La blockchain también se utiliza como una herramienta para certificar y autenticar las denominaciones de origen en el sector agrícola, lo cual tiene un impacto significativo en la protección de la autenticidad de los productos.
Por ejemplo, en el caso del café, puede emplearse para autenticar y certificar los granos de café de origen único. Cada paquete de café puede contar con un identificador que verifica la región o finca específica de donde proviene.
Este enfoque permite a los consumidores conocer el origen preciso del producto que están adquiriendo y brinda a los productores una herramienta confiable para demostrar que sus productos son genuinos y cumplen con los estándares establecidos para esa denominación específica.
Tokenización blockchain en el sector agricultura
La tokenización puede transformar la forma en que se representa y se comercializa con activos físicos en el sector agrícola. En su esencia, la tokenización convierte un valor tangible en un activo digital único, representado por un token en una red blockchain. Los tokens utilizados son no fungibles, lo que significa que cada uno tiene un valor único y está respaldado por un activo físico específico.
A lo largo del mundo se han desarrollado plataformas y proyectos que aplican la tokenización en el sector agrícola. Por ejemplo, una plataforma tokeniza cabezas de ganado, permitiendo rastrear su información desde la genealogía hasta el consumidor final. Otras tokenizan productos agrícolas como la soja, el maíz y el trigo, mientras que otras lo hacen con vacas preñadas o las bolsas de azúcar.
Asimismo, la tokenización en el agro ofrece otras ventajas, como la posibilidad de utilizar los tokens como garantía para obtener préstamos, intercambiarlos por insumos o servicios, y agilizar la gestión de transacciones en la cadena de suministro. Al adoptar estas tecnologías, el sector agrícola se beneficia de mejoras en la trazabilidad, la seguridad y la eficiencia, tanto en el ámbito productivo como en el logístico, comercial y financiero.
Pagos descentralizados entre actores de la cadena de suministro
La adopción de la blockchain como un sistema de pago descentralizado puede brindar numerosos beneficios a los productores. En primer lugar, al eliminar intermediarios financieros, los agricultores pueden recibir pagos directamente de los compradores o consumidores finales, lo que reduce los costos asociados a las transacciones y les permite obtener una mayor parte del valor de sus productos.
Además, la automatización de los pagos a través de contratos inteligentes agiliza el proceso de pago y elimina la necesidad de realizar reconciliaciones manuales. Esto proporciona a los agricultores una mayor certeza y seguridad en el flujo de fondos, ya que las transacciones se registran de forma inmutable en la blockchain, lo que garantiza la transparencia y evita posibles disputas o retrasos en los pagos.
Otro aspecto destacado es que esta tecnología puede servir como una herramienta para que los agricultores demuestren su historial crediticio y accedan a financiamiento alternativo. Al registrar de manera transparente y confiable su historial de transacciones y pagos en la blockchain, los agricultores pueden construir un perfil crediticio sólido, lo que les facilita obtener préstamos o líneas de crédito de instituciones financieras u otros inversores interesados en apoyar proyectos agrícolas.
La implementación de un sistema de pago descentralizado basado en blockchain no solo beneficia a los agricultores, sino que también fortalece toda la cadena de suministro agrícola al fomentar relaciones comerciales justas y equitativas entre los actores involucrados.
Aplicaciones Blockchain en el sector agrícola en México, España, Brasil y Argentina
En diversos países alrededor del mundo, la tecnología blockchain está revolucionando la forma en que se llevan a cabo las operaciones en el sector agrícola. Desde la trazabilidad de los productos hasta la financiación y la mejora de la eficiencia, esta herramienta se está implementando con éxito para abordar desafíos clave en la industria agrícola.
A continuación, exploraremos algunos ejemplos destacados de países como México, España, Brasil y Argentina.
- México: Se ha implementado el uso de blockchain para rastrear granos como maíz, sorgo y soja, garantizando la autenticidad del origen de los productos. Además, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) ha financiado una plataforma que ofrece préstamos a agricultores en Chiapas utilizando la tecnología blockchain.
- España: Hispatec es una empresa que desarrolla soluciones tecnológicas para el sector agroalimentario. Han trabajado con más de 400 clientes en España y otros países, ofreciendo herramientas para generar el «Smart Agro» desde el agricultor hasta el consumidor. Mercatrace es otro proyecto que proporciona trazabilidad de productos desde su origen hasta el consumidor final.
- Brasil: Se han aplicado soluciones en línea que ayudan a los agricultores a acceder a proveedores y almacenar información necesaria para las transacciones. Además, la blockchain y la inteligencia artificial se están utilizando para mejorar la productividad agrícola, optimizando el uso de recursos como el agua y aumentando la eficiencia de las operaciones en las granjas.
- Argentina: El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA) ha mejorado la fiscalización de la exportación de fruta fresca cítrica a través de una nueva versión del Sistema Informático de Trazabilidad Citrícola (SITC) que aprovecha la tecnología blockchain. Esto ha permitido fortalecer la seguridad de los documentos generados en el proceso, brindando mayor confianza y transparencia en la cadena de suministro.
Como hemos podido ver, la tecnología blockchain ofrece diversas aplicaciones en el sector agrícola que pueden transformar la forma en que se llevan a cabo las operaciones en este campo.
Desde la trazabilidad de productos y certificaciones de origen hasta la tokenización de activos y el sistema de pago descentralizado, blockchain proporciona soluciones innovadoras para mejorar la eficiencia, la transparencia y la seguridad en la cadena de suministro agrícola. Los ejemplos mencionados ilustran el potencial de esta tecnología para impulsar la transformación digital y generar impacto positivo en el sector agrícola a nivel mundial.
Link del artículo original
Si el presente artículo, video o foto intrigue cualquier derecho de autor por favor señálelo al correo del autor o en la caja de comentarios.